14/12/10

Se derrumba la Domus de los Gladiadores de Pompeya – ABC.es

Fuente: Blog de Dario Alvarez.
7 del 11 de 2010
Derrumbe de la Domus de los Gladiadores - AFP / ABC.esDerrumbe de la Domus de los Gladiadores - AFP / ABC.es
Cultura
A primeras horas de esta mañana cedió el muro, y después, debido al peso del techo, que es de cemento armado, se desplomó todo el complejo.
La Domus de los Gladiadores, el edificio en el que se entrenaban los atletas en la antigua Pompeya, que forma parte de este enclave arqueológico del sur de Italia, se ha derrumbado, según informaron los medios de comunicación italianos. La construcción, que se encuentra en la calle de la Abundancia, una de las vías principales de las ciudad, ha sido cerrado al público para poder llevar a cabo las investigaciones y los análisis pertinentes, mientras que para los turistas se ha dispuesto un camino de la visita alternativo.
En declaraciones recogidas por la edición digital del diario “Corriere della Sera“, los guardas de las excavaciones explicaron que el derrumbe tuvo lugar a primeras horas de esta mañanA. “Primero ha cedido el muro de la Domus y después, debido al peso del techo, que es de cemento armado, se ha derrumbado todo el complejo”, señalaron los vigilantes, que atribuyeron los daños a las filtraciones de agua.
Pompeya pasó a ser una leyenda después de que la vida de la ciudad quedara sepultada el 24 de agosto del año 79 d.C. por culpa de la erupción del Vesubio, lo que permitió, sin embargo, su conservación casi intacta hasta la Edad contemporánea.
vía Se derrumba la Domus de los Gladiadores de Pompeya - ABC.es.
Imagen del derrumbe de la 'Domus dei Gladiatori' en Pompeya. | Efe - ElMundo.esImagen del derrumbe de la 'Domus dei Gladiatori' en Pompeya. | Efe - ElMundo.es

Polémica en Italia tras el derrumbe de una ruina de la antigua Pompeya

Era la casa en la que hace dos mil años entrenaban los gladiadores antes de actuar en el Coliseo. El ministro de Cultura, Sandro Bondi, advirtió que otras atracciones turísticas podrían caerse por falta de restauración.
ITALIA | Tesoros arqueológicos

El gobierno italiano teme más derrumbes en Pompeya

Dpa | Roma
Varias reliquias arqueológicas de Pompeya están en riesgo de colapso, ha advertido el ministro italiano de Cultura, Sandro Bondi, después de que este sábado se derrumbara la famosa Casa del Gladiador en las ruinas de la antigua ciudad romana.
Los frescos en la casa de 2.000 años de antigüedad “posiblemente podrán ser restaurados”, ha señalado Bondi. Sin embargo, el ministro ha alertado que otros tesoros arqueológicos pompeyanos podrían correr la misma suerte que la Casa del Gladiador si no se los somete de inmediato a trabajos de restauración.
El edificio de 40 metros cuadrados era utilizado por gladiadores para entrenar antes de acudir a la lucha en un anfiteatro cercano.
Los primeros informes indicaban que el edificio colapsó debido a filtraciones de agua causadas por las fuertes lluvias que caen en la zona.
El presidente italiano, Giorgio Napolitano, se refirió al incidente como “una desgracia para Italia“.

Residencias privadas Casa del Fauno El Fauno. La Casa del Fauno es una de las construcciones más lujosas de la ciudad. La entrada principal da a la Vía de la Fortuna (Via della Fortuna) y ocupa toda una manzana de la Región VI. La casa tiene sus orígenes en la edad samnítica, cuando era amplia pero modesta. A fines del siglo II a. C. pasa a ocupar una manzana entera y recibe una suntuosa decoración a base de estuco y mosaicos,[13] que se restauraron y conservaron sin apenas modificaciones durante los 200 años siguientes, manteniendo un estilo que debía de parecer muy anticuado a los habitantes del año 79.[13] En la parte anterior de la entrada se encuentra el saludo HAVE[16] (forma del latín vulgar para «ave», bienvenido).[13] El ingreso está provisto de puerta doble y en el vestíbulo se encuentran dos atrios, uno de ellos, el principal, contiene una pequeña fuente con una pequeña estatua de un fauno danzante que ha dado el nombre a la casa. (El original se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles). Se supone que era la morada de P. Sila, sobrino del dictador Sila, quien tuvo la misión de organizar la colonia romana y de conciliar los intereses de los colonos con los de los antiguos habitantes. En el pavimento de una de las principales salas de recepción se encontró el mosaico antiguo más complejo que se ha descubierto, el llamado Mosaico de Alejandro, que representa la Batalla de Issos, entre Alejandro Magno y Darío III Codomano. Está compuesto por entre 1.500.0000 y 5.000.000 de teselas.[13] Casa del Poeta Trágico Mosaico que representa un perro con la inscripción Cave Canem (cuidado con el perro). La Casa del Poeta Trágico debe su nombre a un mosaico que representaba a un instructor de actores de teatro (hoy en el Museo Antropológico Nacional de Nápoles), y su fama a una serie de frescos de temas heroicos y míticos. Entre las ilustraciones se encuentra una acerca del sacrificio de Ifigenia. Se trata de una casa de modestas dimensiones pero decorada con mucha elegancia, probablemente una muestra de una clase media enriquecida durante los últimos años de la ciudad. A los lados de la puerta se encontraban dos mostradores (que indican que el dueño de la casa también se dedicaba al comercio), y sobre el piso se encontraba la inscripción Cave Canem (Cuidado con el perro) al lado de la imagen de un perro sujeto por una cadena. En el resto de la casa pueden encontrarse más frescos y mosaicos, entre ellos, imágenes de Admeto y Alcestis, Venus, Ariadna, Teseo y Narciso. Villa de los Misterios Detalle de los frescos de la villa de los misterios. La villa de los Misterios es uno de los edificios suburbanos de Pompeya, situado a unos doscientos metros de la Puerta de Herculano, fuera de los límites de la ciudad. Se trata de una construcción que presenta una disposición armoniosa y singular de sus ambientes y una superlativa colección pictórica. Fue construida en la primera mitad del siglo II a. C. y fue muchas veces remodelada y ampliada. Se presenta como una construcción de cuatro lados circundada por una terraza panorámica. Después del terremoto del año 62 la Villa cambió de propietarios y de usos: de vivienda señorial pasó a establecimiento agrícola. Los usos finales de esta Casa constituyen el ejemplo de una vivienda de gran lujo unida a una explotación agrícola ganadera. Integrada al paisaje mediante grandes pórticos y galerías que dan a jardines colgantes, la Villa de los Misterios se muestra muy distinta de las casas encontradas en la ciudad. Si bien casi todas sus paredes se encuentran decoradas con pinturas, destacan una serie de grandes frescos que se supone que representaban la iniciación de las esposas a los Misterios Dionisíacos. En la llamada Sala de la Gran Pintura, se desarrollan una serie de frescos que datan del siglo I a. C., que representarían los momentos sucesivos de un ritual que Roma intentó limitar sin mucho éxito. Las imágenes son muy elocuentes: un niño leyendo el ritual bajo la supervisión de una matrona, una joven que lleva una bandeja con ofrendas, un grupo de señoras en una celebración sacramental, un sileno que toca una lira mientras una jovencita ofrece su seno a una cabra, otro viejo sileno ofrece una bebida a un pequeño sátiro mientras otro más joven le alcanza una máscara teatral, entre muchas otras. También se representan las bodas de Dionisio y Ariadna. Casa de la Columna Etrusca La casa de la Columna Etrusca es un edificio pequeño y modesto situado en la Región VI. Debe su nombre a una columna de facción típicamente etrusca que se halla empotrada entre dos salas de la casa, y que data del siglo VI a.C.[13] La columna formó parte de un santuario al aire libre, ya que alrededor de ella se ha encontrado cerámica griega (correspondiente a ofrendas) y restos de un bosquecillo de hayas, como corresponde a los santuarios de esa época. En el siglo III a.C., debido al crecimiento de la ciudad, la casa se edificó alrededor de la columna, que sin embargo se conservó y se dejó visible, quizás por respeto a su antiguo significado religioso.[13 Las casas privadas en la ciudad romana de Pompeya Junto a construcciones más modestas, Pompeya conserva las lujosas mansiones de los habitantes más prósperos. * Casa del Fauno: con 3.000 m² es la mayor y más imponente residencia privada de la ciudad. Su nombre proviene de la estatua de bronce de un fauno danzante que se encuentra en el impluvium (pequeño estanque en el que se recogían el agua de la lluvia) del atrio. Fue construida en el siglo II a.C. con dos atrios y dos amplios jardines con peristilo. Según la Superintendencia Arqueológica de Nápoles y Pompeya, la decoración pictórica de las paredes corresponde al llamado “primer estilo”, perteneciente al mundo helenístico del siglo III al siglo I a.C. Los mosaicos del pavimento, entre ellos el que representa la batalla de Darío y Alejandro, han sido trasladados al museo de Nápoles. * Casa Venus en la Concha: el nombre de esta casa proviene de la pintura dedicada a la diosa Venus que se puede ver en la pared sur. La escena está formada por tres paneles. A la derecha se representa una fuente con pájaros, a la izquierda una figura de Marte y en el centro, simulando una ventana hacia el mar, la diosa Venus junto a dos querubines. El edificio, que se estructura en torno al jardín, era una ampliación de una estructura anterior. * Casa de los Vettii: la casa, reestructurada en el siglo I d.C., perteneció a la familia de libertos ricos Vettii. Las pinturas de la entrada muestran augurios de prosperidad entre los que destaca la figura de Príapo, dios de la abundancia y la fertilidad que apoya su enorme miembro en una balanza como contrapeso de una bolsa de oro. El salón cuenta con paneles en "rojo pompeyano" y una cenefa que muestra varios querubines realizando oficios tradicionales y juegos. Las excavaciones de Pompeya han permitido a turistas e historiadores reconstruir las costumbres, los oficios y el arte de

 Otros edificios de interés:

1. Tabernas:   las tabernas eran sitios comunes donde expendian el vino caliente, los vinos de la zona tienen gran fama como el Lagrima de Cristo. Los thermopolia eran una especie de tabernas que servían bebidas frías y calientes.

 

2.Panaderías:Carecen de mostrador y es probable que vendieran pan a por mayor o a través de vendedores ambulantes, los libarii. La piedra lávica era dura y porosa, y no contaminaba la harina con astillas peligrosas para los dientes. Dos habitaciones al lado del horno se utilizaban para el almacenamiento del pan recién horneado y como granero. En Pompeya aparecieron 34 panaderías. 



3. Lavanderías(fullonica): eran lugares cerrados donde se lavaba la ropa como negocio. El trabajo era realizado por los esclavos pero los beneficios los obtenía el dueño de la mismo. Utilizaban la orina como método de trabajo, pues el ácido elimina las manchas.


Ubicación de la Necrópolis:
 Una necrópolis es el equivalente a nuestros cementerios actuales. La palabra está compuesta de "necro": muerte, y "polis": ciudad. La necrópolis de Pompeya también se encuentra en las afueras de la ciudad, como la mayoría de las demás también. En particular se encuentra en dirección a la ciudad Herculano. En el siglo I era costumbre cremar a los difuntos emparedando la urna con sus cenizas en una tumba o bien en el suelo, señalizándolo con un mojón o una estatua.


Residencias privadas

1.Casa del Fauno


Es una de las construcciones más lujosas de la ciudad. La entrada principal da a la Vía de la Fortuna (Via della Fortuna) y ocupa toda una manzana de la Región VI. En la parte anterior de la entrada se encuentra el saludo HAVE(forma del latín vulgar para «ave», bienvenido). El ingreso está provisto de puerta doble y en el vestíbulo se encuentran dos atrios, uno de ellos, el principal, contiene una pequeña fuente con una pequeña estatua de un fauno danzante que ha dado el nombre a la casa. (El original se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles).
Se supone que era la morada de P. Sila, sobrino del dictador Sila quien tuvo la misión de organizar la colonia romana y de conciliar los intereses de los colonos con los de los antiguos habitantes.

 2. Casa del Poeta Trágico:
La Casa del Poeta Trágico debe su nombre a un mosaico que representaba a un instructor de actores de teatro (hoy en el Museo Antropológico Nacional de Nápoles), y su fama a una serie de frescos de temas heroicos y míticos.Se trata de una casa de modestas dimensiones pero decorada con mucha elegancia, probablemente una muestra de una clase media enriquecida durante los últimos años de la ciudad.A los lados de la puerta se encontraban dos mostradores (que indican que el dueño de la casa también se dedicaba al comercio), y sobre el piso se encontraba la inscripción Cave Canem (Cuidado con el perro) al lado de la imagen de un perro sujeto por una cadena.

3. Casa de la Columna Etrusca:
 Es un edificio pequeño y modesto situado en la Región VI. Debe su nombre a una columna de facción típicamente etrusca que se halla empotrada entre dos salas de la casa, y que data del siglo VI a.C. La columna formó parte de un santuario al aire libre, ya que alrededor de ella se ha encontrado cerámica griega (correspondiente a ofrendas) y restos de un bosquecillo de hayas, como corresponde a los santuarios de esa época. 
Hay muchas más casas, pero me apetecía a mí destacar sólo estas tres.
Pinturas de Pompeya
Todos los frescos de las casas de Pompeya se pueden clasificar en cuatro estilos:     
Primer estilo o de incrustación ( siglos II a.C. y I a.C)
Es el más antiguo, imita revestimientos de mármoles. La foto de la izquierda es del primer estilo.

Segundo estilo: arquitectónico o de perspectiva (Siglo I a.C al I d.C.)Los muros se adornan con representaciones arquitectónicas fingidas e intentos de perspectiva; también se introducen temas figurados, paisajes y bodegones.
 Esta imagen también es del segundo estilo de pintura que se encontraba en las casas de Pompeya.


Tercer estilo: ornamental o de paredes reales (contemporáneo del anterior):Se caracteriza por poner los elementos arquitectónicos en primer plano, subrayando el muro y haciendo un efecto de ventana. Las arquitecturas que aparecen son fantásticas, introduciéndose guirnaldas y amorcillos en escenas generalmente amarillas sobre fondos oscuros.

Cuarto estilo o de iluminismos arquitectónico (siglo I d.C.): En él se retoma la perspectiva del segundo período pero se usan más colores y más elementos decorativos, introduciéndose formas arquitectónicas muy diversas, recuadros con escenas mitológicas y paisajes imaginarios. 
 Estos dos cuadros son una muestra de este último estilo. A mí, personalmente es el que más me gusta.



La villa de los misterios:
Situada a unos doscientos metros de la Puerta de Herculano, fuera de los límites de la ciudad.  Está considerada una villa suburbana. Fue construida alrededor del 50 a.C. La construcción pertenece a una casa romana con típica simetría bilateral que se distribuia entorno a un atrio donde se desarrollaban la mayoría de las actividades domésticas. 



 
Los usos finales de esta Casa constituyen el ejemplo de una vivienda de gran lujo unida a una explotación agrícola ganadera. Se muestra muy distinta de las casas encontradas en la ciudad.Si bien casi todas sus paredes se encuentran decoradas con pinturas, destacan una serie de grandes frescos que se supone que representaban la iniciación de las esposas a los Misterios Dionisíacos. En la llamada Sala de la Gran Pintura, se desarrollan una serie de frescos que datan del siglo I a. C., que representarían los momentos sucesivos de un ritual que Roma intentó limitar sin mucho éxito.


13/12/10

 Las casas de Pompeya 

1.Insulae

Las Insulae eran las viviendas colectivas, normalmente en régimen de alquiler, de varios pisos en el periodo imperial romano. Eran utilizadas por los ciudadanos que no podían permitirse tener viviendas particulares (domus). En la parte inferior se instalaban tiendas y talleres. Las insulae se construian de ladrillo y argamasa similares a los edificios de apartamentos actuales.

2. Domus
Es la vivienda romana típica. Las viviendas romanas han sufrido con especial dureza el paso de los siglos. No tiene nada de especial por lo tanto que hayamos conservado pocos ejemplos de casas romanas hasta el descubrimiento de Pompeya en el siglo XVIII. Se clasifican un poco en función del tamaño, pero suelen seguir un esquema parecido en cuanto distribución.


 Este sería el modelo de una casa para una familia ya acomodada, y bastante rica, puesto que tiene dos peristylium, uno mas grande que el otro.

 

 

 

Esta casa también del mismo estilo, y la he puesto para que se vea un poco el cambio de perspectiva, y para que se aprecien los parecidos que hay entre las dos casas, de la misma época.

 3. Villas 

Eran las casas que los habitantes adinerados de la ciudad tenían en el campo, y a la que iban para pasar sus vacaciones y tener un tiempo de relax. La imagen de abajo reconstruye el aspecto interior de estas villas.

 

 


 4. Descripción de la casa Pompeyana

Exteriormente:
1. Están orientadas hacia el interior y no hacia el exterior, carecen de ventanas y la luz y el aire entran por dos áreas centrales entorno a las que se articulan las demás estancias, estas áreas son: el atrio, que tiene abierta la parte central del techo, y el peristilo, parecido a un gran patio columnado.
2. Son normalmente de un solo piso.
3. Cada espacio está dedicado a un solo uso, ya sea comer (triclinium), dormir (cubiculum), reunirse (tablinum), etc...

Dentro de la casa, se destaca:

Primero encontramos un vestíbulo, del que pasamos a la puerta , subimos el umbral, generalmente de mármol y elevado sobre el plano del vestíbulo y de la calle. A ambos lados los postes que sujetaban la puerta en sí. Tras pasar la puerta hay una habitación, en algunas casas un simple corredor, las fauces.

De allí se pasa al atrio:

El atrio es un gran espacio vacío con una abertura en el techo, el impluvium, por donde entra la luz y el agua de lluvia, que se recoge en una pila o compluvium.  Allí se encuentra el altar de los lares, los dioses protectores de la casa y la familia.

A continuación del atrio está el tablinum:

El tablinum es una gran habitación que fue la destinada al padre, y en época clásica hacía las funciones de despacho y sala de reuniones. Está también abierta hacia el peristilo, pero generalmente en invierno esta salida se cierra con grandes paneles de madera que se retiran en verano.

También a los lados del atrio está el cubiculum(dormitorios):
Donde dormían el amo y su familia. Estaban lujosamente decorados.

El peristilium(jardin):
Era un jardín rodeado de un pórtico, generalmente de dos pisos, sostenido por columnas, a veces tiene una fuente o pilas de agua.

En torno al peristilium hay también habitaciones,usadas como comedores o despachos.
Triclinium:
Se usa para las cenas veraniegas y está en el peristilium(jardin).El triclinio normal era generalmente de madera o de hierro y se cubrían con colchones, almohadones y sábanas.
El jardín tenían normalmente una fuente o pequeño embalse con agua. La vegetación del jardín era muy cuidada por los esclavos.
La mayoría de las casas, tenían rótulos por la fachada que se habían escrito durante época de elecciones para hacer publicidad, o bien rótulos anunciando juegos u otras actividades culturales.

 



    7/12/10

    POMPEYA 3: LA CIUDAD

    1. EL FORO 

    Era el corazón de la vida comercial de Pompeya. Era un amplio espacio abierto con forma rectangular, rodeado en tres de sus lados por una columnata y en el otro por el Templo de Júpiter. Medía 145 m de largo, y 38 de ancho, y estaba pavimentado en piedra. Por todo el foro había estatias de emperadores, miembros de su familia o de ciudadanos locales de alguna importancia.

    Era típico ver en el foro mesas donde los vendedores exponían  sus productos al público. Cuando llovía se trasladaban a los corredores, unos pasillos que estaban techados, y por donde la gente paseaba y negociaba. Al foro se entraba a través de una puerta de bronce, y dentro no se permitían los carruajes. En el foro había tablillas expuestas al público donde se escribían noticias importantes de la época (resultado de las elecciones, fecha de algún espectáculo, etc). Incluso algunas personas aprovechaban para exponer sus quejas. Por ejemplo: "Macerior ruega al edil que prohíba a la gente hacer ruido en la calle y moleste a las personas decentes que estan durmiendo".

    1. El anfiteatro 2. La palestra 3. Teatro pequeño 4. Teatro grande 5.Foro triangular 6. Termas suburbanas 7. Foro grande    8. Termas centrales 9. Termas Stabianas 10. Lupanar
    1.1. El templo de Júpiter
    El templo de Júpiter cierra la plaza del Foro en el lado norte. Fue construido en el siglo II a. C., fue gravemente dañado por el terremoto del año 62 d. C. y estaba siendo restaurado al momento de la erupción del Vesubio.

     1.2 Macellum o mercado de la lana


    El Macellum era un gran mercado cubierto con una fuente de agua en el centro donde se lavaban los pescados. Fue construido en la época del Imperio. Al lado del mercado se encontraba el Templo de los Lares Públicos, es decir, de las divinidades tutelares de la ciudad, a las cuales había sido dedicado después del terremoto que había aterrorizado a los pompeyanos.Una industria  en Pompeya era la de los  lavadores de lana. En trece talleres trabajaban la lana esquilada; en siete la hilaban y tejían; en nueve la teñían y en otros dieciocho la lavaban.  La planta baja estaba destinada a los bataneros, mientras que el primer piso se subdividía entre la vivienda y la zona donde se ponían a secar los paños. Para realizar su trabajo los fullones, generalmente esclavos, golpeaban con los pies los paños, que estaban inmersos en una solución de agua y soda u orina, esto es, sustancias desengrasantes, ricas en amoníaco.
     


     1.3 Edificio de Eumaquía

    Este edificio albergaba al gremio de tintoreros y lavanderos. Esta construcción sufrió grandes daños durante el terremoto del año 62, y los trabajos de restauración no estaban muy avanzados cuando ocurrió la erupción del Vesubio.
    1.4 Basílica
    La basílica de Pompeya era la sede de la administración de justicia y, junto con el Foro, constituía el edificio más importante de la ciudad. Tenía cinco puertas que abrían hacia el Foro, que daban paso a tres naves internas. 
     
     
    1.5 Templo de Apolo
    Frente a la Basílica se encuentra el templo de Apolo. Su aspecto actual recoge una remodelación del siglo II a. C. y una restauración posterior al terremoto del 62 d. C., que al momento de la erupción aún no se había terminado. 
    1.6 Templo de los Lares
    Al lado del macellum se encontraba una amplia construcción de la misma época, identificada como el templo de los Lares Públicos, es decir, de las divinidades tutelares de la ciudad, a las cuales había sido dedicado después del terremoto que había aterrorizado a los pompeyanos.


    1.7 Templo de los Vespasianos

    Inmediatamente después del templo de los Lares se encontraba el templo de Vespasiano con un altar de mármol esculpido que representa la escena de un sacrificio.



    1.8 Foro triangular

    Se trata de un área sagrada de forma triangular. Se accede a la plazamediante un elegante pórtico precedido por seis columnas jónicas. El edificio que determinó la creación de esta área sagrada es un templo muy antiguo, del siglo VI a. C. Primero se dedicó a Hércules, considerado por los habitantes de Pompeya como el fundador de su ciudad, pero también se dedicó  al culto de Minerva.
     
    1.9 Templo de Isis
    Destruido casi por completo por el terremoto del año 62, fue rápidamente reconstruido. En la parte trasera del templo se levantan pequeños edificios entre los que figura la sala destinada a reuniones isíacas o Ecclesasterion; junto al ara se encuentra el Purgatorium con un hueco subterráneo que conservaba agua del Nilo utilizada en las ceremonias de purificación.


    1.10 Templo de Venus


    El templo de Venus  disfrutaba de vistas al mar. En el momento de la erupción el edificio estaba en obras, aunque parece que la nueva construcción superaba considerablemente en tamaño a la previa.



     1.11 Los edificios municipales


     Estaban situados alrededor de los dos grandes centros de la vida de la ciudad: El foro civil y el foro triangular. Dentro del área del primero se hallaban los templos de Júpiter y de Apolo (s. III); en el siglo II, en el sector meridional de este, se construyo la Basílica. En la época republicana e imperial, se levantaron los edificios públicos del lado oriental y meridional del foro: El Macellum, (Mercado), el atrio de los lares públicos, el templo de Vespasiano, El edificio de la Eumaquia, el Comitium, La Curia, y el Capitolium, (sede de los poderes públicos), en el foro triangular se levantaban el pórtico triangular, la palestra, el teatro grande y el teatro pequeño (Odión). Fuera del área de los dos foros se hallaban el anfiteatro y las termas; estas ofrecen elementos arquitectónicos y decorativos únicos en los edificios termales de Italia y del imperio.





    2. Lupanar

    Era el más importante de los numerosos burdeles que se encontraron en Pompeya, y el único construido con esta precisa finalidad. Las prostitutas eran esclavas griegas u orientales, su precio iba de dos a ocho ases (el vaso de vino costaba uno), pero la recaudación era del patrón o del dueño del burdel. El Lupanar era un pequeño edificio situado en el cruce de dos calles secundarias, estaba constituido por una planta a nivel del suelo y un primer piso. La planta baja estaba destinada al acceso de esclavos o de las clases más pobres; tenía un corredor y cinco habitaciones con cama, las paredes estaban cubiertas de pinturas que expresaban distintas posiciones eróticas. Al piso superior se accedía por una entrada independiente que daba a una escalera y luego a un balcón. A ese balcón daban las distintas habitaciones, más grandes y decoradas que las de la planta baja. Este piso era reservado a una clientela más acomodada. La construcción es del último período de la ciudad.

     3. Los teatros

    3.1 Teatro pequeño

    El teatro pequeño es menor lógicamente, pero es uno de los más perfectos exponentes de teatro cubierto o "Theatrum Tectum",  que antiguamente se usaba para la música y la comedia. Por lo demás es igual al gran Teatro.


    3.2 Teatro grande

    Adyacente al Foro Triangular se encuentra el Teatro Grande, de la primera mitad del siglo II a. C., construido a la manera del mundo griego y helenístico, aprovechando la pendiente natural de una colina y restaurado y ampliado notablemente en la época romana. El espacio reservado a los espectadores estaba dividida en tres órdenes de gradas de mármol. El escenario tenía las tres puertas clásicas.

    El teatro tenía un gran pórtico cuadrangular bastante bien conservado, donde los espectadores podían entretenerse antes del espectáculo y durante los intervalos. Después del terremoto del año 62, este pórtico fue transformado en cuartel de gladiadores.
    4. El anfiteatro
    Fue realizado inmediatamente despues de la fundacion de la colonia silana, en el 80 a.C. Es el anfiteatro mas antiguo que ha llegado hasta nuestros dias, y tiene por lo tanto un gran interes para nuestro conocimiento de este tipo arquitectonico caracteristico de la civilizacion romana. Por otro lado, la region de Campania ha sido justamente considerada la patria de los combates entre gladiadores, de los cuales se tienen noticia al menos a partir del siglo IV a.C. La arena fue excavada hasta un nivel de unos 6 metros por debajo del plano natural, y la tierra extraida fue utilizada para realizar un terraplen de apoyo de la mitad occidental del edificio.
    5. La palestra
    La Gran Palestra reemplazó en la época imperial a la samnítica, destinado a los ejercicios gimnásticos y a las manifestaciones anuales del "Collegium Juvenium" o concursos de estudiantes. La enorme plaza de 130 por 140 metros cerrada por un alto muro al exterior, en el interior se encuentra el gran pórtico de columnas jónicas.
    6. Las termas
    6.1 Termas suburbanas
     Se trata de las termas del placer, cuyas paredes y mosaicos alojan una riquísima iconografía erótica.El monumento romano se encuentra en la periferia de la ciudad con el aspecto de una sauna lujuriosa y clandestina. De hecho, ninguna de las otras termas descubiertas en Pompeya las del Foro y las Estabianas fue decorada con escenas de semejante contenido erótico.
    6.2 Termas centrales 
    Las Termas Centrales fueron ampliadas luego del terremoto del año 62 y para el 79 aún no estaban completamente terminadas. Eran exclusivas para hombres, carecían de frigidarium, pero tenían un servicio del que carecían las otras termas: el laconicum, un ambiente para baños de vapor con aire caliente y seco. Este complejo, por la luminosidad y amplitud de los ambientes, su gran gimnasio y la excelente calidad del material de construcción, se puede asemejar a las termas de las grandes ciudades, incluida Roma.

    6.3 Termas Stabianas

    Las termas Estabianas se encuentran en el cruce de la Vía Estabiana (Via Stabiana) y la de la Abundancia (Via dell'Abbondanza) y son las más antiguas de la ciudad. Las termas muestran signos de sucesivas restauraciones. Estaba compuesta por una sección masculina y otra femenina. Tenía un sofisticado sistema de calefacción: el aire caliente circulaba bajo el piso y entre las paredes.
    Tanto la sección masculina como la femenina estaba compuesta por una sala de vestir (apodyterium), una sala con piscina de agua fría (frigidarium), de una sala templada (tepidarium) y de una sala  con mucha calefacción (calidarium), dotada de una bañera para agua caliente y de una fuente para abluciones con agua tibia. Además había otros ambientes, algunos anexos al gimnasio y una gran piscina para nadar al aire libre.

    Pompeya 2: Excavaciones!!!!

    Herculano fue redescubierta en 1738, y Pompeya en 1748.
    El rey Carlos VII de Nápoles (mas conocido por Carlos III de España) intervino como patrono de los trabajos.
    Desde entonces se han excavado en las dos villas, y se han descubierto numerosos edificios intactos, así como pinturas murales.El descubrimiento tuvo lugar en el año 1550, cuando el arquitecto Fontana estaba excavando un nuevo curso para el río Sarno.Pero hasta 150 años después no se inició una campaña para desenterrar las ciudades.  Hasta esa fecha, se asumía que Pompeya y Herculano se habían perdido para siempre.

    Fontana se encontró algunos frescos eróticos y los enterró otra vez porque en su época había una moral muy estricta. Excavadores posteriores escribieron en sus informes que los lugares en los que estaban trabajando habían sido desenterrados y enterrados de nuevo antes que ellos.El foro, los baños, muchas casas y algunas villas estaban en un muy buen estado de conservación.Un hotel de 1000 m² fue descubierto a escasa distancia de la ciudad, y hoy en día se le conoce como "Gran Hotel Murecino".


    Pompeya es la única ciudad antigua de la que se conoce  su estructura topográfica. Por la irregularidad del terreno, la ciudad no estaba distribuida en un plano regular, pero sus calles eran rectas. Estaban pavimentadas con piedras poligonales y había casas y comercios a ambos lados.
    La ciudad es una muestra clara de la vida romana durante el Siglo I. La erupción ha dejado evidencias de hasta el mínimo detalle de la vida cotidiana. Por ejemplo, en el suelo de una de las casas (la de Sirico), una famosa inscripción Salve, lucrumnumus significa moneda. En otras casas abundan los detalles sobre diversos oficios, como los trabajadores de la lavandería (fullones). "Pintadas" grabadas en las paredes son muestras del latín empleado en la calle.
    Pompeya tenía unas 20.000 personas el año de la erupción.La ciudad estaba situada en una zona donde abundaban las villas vacacionales, y contaba con numerosos servicios: el macellum (gran mercado de alimentos), el pistrinum (molino), los thermopolia (una especie de taberna que servía bebidas frías y calientes), las cauponae (pequeños restaurantes) y un anfiteatro.



    En 2002 un importante descubrimiento en la desembocadura del río Sarno reveló que en el puerto también había viviendas, muchas de ellas palafitos con un sistema de canales que sugieren una cierta similitud con Venecia.

    La vida cotidiana bajo las cenizas del volcán Vesubio en Pompeya

    Gracias a las excavaciones hoy se pueden conocer muchos datos de la vida cotidiana del Siglo I d.C: en qué trabajaban, su organización social, que hacían en su tiempo de ocio e incluso se conocen los últimos instantes de vida de Pompeya.
    Los murales, los dados, los bares y los grafitos descubiertos han permitido conocer la intensa vida social de los ciudadanos de Pompeya, sobre todo de los ricos. !No se como lo hacen, pero siempre se llevan el protagonismo!

    Pinturas como la de la casa del Triclinio muestran lujosas cenas en las que los invitados recostados en los tres triclinios del comedor comen hasta vomitar baja la constante atención de los esclavos. 
    Se han encontrado muchas tabernas y bares, así como prostíbulos y pinturas asociadas a la prostitución, que son testimonios del tráfico frecuente de gente que venía a través del puerto en naves. Por otro lado, los hornos de pan, las joyerías y herrerías eran las actividades mas rentables del momento.