Herculano fue redescubierta en 1738, y Pompeya en 1748.
El rey Carlos VII de Nápoles (mas conocido por Carlos III de España) intervino como patrono de los trabajos.
Desde entonces se han excavado en las dos villas, y se han descubierto numerosos edificios intactos, así como pinturas murales.El descubrimiento tuvo lugar en el año 1550, cuando el arquitecto Fontana estaba excavando un nuevo curso para el río Sarno.Pero hasta 150 años después no se inició una campaña para desenterrar las ciudades. Hasta esa fecha, se asumía que Pompeya y Herculano se habían perdido para siempre.
Desde entonces se han excavado en las dos villas, y se han descubierto numerosos edificios intactos, así como pinturas murales.El descubrimiento tuvo lugar en el año 1550, cuando el arquitecto Fontana estaba excavando un nuevo curso para el río Sarno.Pero hasta 150 años después no se inició una campaña para desenterrar las ciudades. Hasta esa fecha, se asumía que Pompeya y Herculano se habían perdido para siempre.
Pompeya es la única ciudad antigua de la que se conoce su estructura topográfica. Por la irregularidad del terreno, la ciudad no estaba distribuida en un plano regular, pero sus calles eran rectas. Estaban pavimentadas con piedras poligonales y había casas y comercios a ambos lados.
La ciudad es una muestra clara de la vida romana durante el Siglo I. La erupción ha dejado evidencias de hasta el mínimo detalle de la vida cotidiana. Por ejemplo, en el suelo de una de las casas (la de Sirico), una famosa inscripción Salve, lucrumnumus significa moneda. En otras casas abundan los detalles sobre diversos oficios, como los trabajadores de la lavandería (fullones). "Pintadas" grabadas en las paredes son muestras del latín empleado en la calle.
En 2002 un importante descubrimiento en la desembocadura del río Sarno reveló que en el puerto también había viviendas, muchas de ellas palafitos con un sistema de canales que sugieren una cierta similitud con Venecia.
La vida cotidiana bajo las cenizas del volcán Vesubio en Pompeya
Gracias a las excavaciones hoy se pueden conocer muchos datos de la vida cotidiana del Siglo I d.C: en qué trabajaban, su organización social, que hacían en su tiempo de ocio e incluso se conocen los últimos instantes de vida de Pompeya.
Los murales, los dados, los bares y los grafitos descubiertos han permitido conocer la intensa vida social de los ciudadanos de Pompeya, sobre todo de los ricos. !No se como lo hacen, pero siempre se llevan el protagonismo!
Pinturas como la de la casa del Triclinio muestran lujosas cenas en las que los invitados recostados en los tres triclinios del comedor comen hasta vomitar baja la constante atención de los esclavos.
Se han encontrado muchas tabernas y bares, así como prostíbulos y pinturas asociadas a la prostitución, que son testimonios del tráfico frecuente de gente que venía a través del puerto en naves. Por otro lado, los hornos de pan, las joyerías y herrerías eran las actividades mas rentables del momento.
La vida cotidiana bajo las cenizas del volcán Vesubio en Pompeya
Gracias a las excavaciones hoy se pueden conocer muchos datos de la vida cotidiana del Siglo I d.C: en qué trabajaban, su organización social, que hacían en su tiempo de ocio e incluso se conocen los últimos instantes de vida de Pompeya.
Los murales, los dados, los bares y los grafitos descubiertos han permitido conocer la intensa vida social de los ciudadanos de Pompeya, sobre todo de los ricos. !No se como lo hacen, pero siempre se llevan el protagonismo!
Pinturas como la de la casa del Triclinio muestran lujosas cenas en las que los invitados recostados en los tres triclinios del comedor comen hasta vomitar baja la constante atención de los esclavos.
Se han encontrado muchas tabernas y bares, así como prostíbulos y pinturas asociadas a la prostitución, que son testimonios del tráfico frecuente de gente que venía a través del puerto en naves. Por otro lado, los hornos de pan, las joyerías y herrerías eran las actividades mas rentables del momento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario